Saltar al contenido

Historia de la Fórmula 1

mayo 11, 2022

¿Cuál es la historia de la Fórmula 1? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿De dónde viene la Fórmula 1? ¿Quién lo inventó? Aquí está la historia de la Fórmula 1.


País de origen

Las raíces de la categoría se remontan mucho tiempo atrás, ya que la gente ha estado compitiendo con autos en Europa desde principios del siglo XX. Entre las décadas de 1930 y 1940, hubo varias reuniones con el objetivo de organizar las carreras en un solo campeonato unido, pero el inicio de la Segunda Guerra Mundial terminó paralizando esos planes. En 1946, después de que terminó la guerra, la FIA (Federation Internationale de l’Automobile) estandarizó un conjunto de reglas y comenzó un campeonato de pilotos. La primera carrera de Fórmula 1 tuvo lugar en Silverstone, Inglaterra, en 1950.

Aunque su primera carrera se disputó en Inglaterra, el inicio de la Fórmula 1 realmente no se puede atribuir a un solo país, ya que pilotos de muchas partes del mundo se sumaban a carreras en diferentes partes del continente, como Francia, Inglaterra, y España Además de eso, en sus primeras temporadas también formó parte del circuito el Gran Premio de las 500 Millas de Indianápolis, y más adelante se sumaron otros grandes premios fuera de Europa.

Inventor

No hay un solo individuo que haya inventado la Fórmula 1. La gente ha estado compitiendo desde que se popularizó el motor de combustión interna alimentado por gasolina. Sin embargo, se considera que la Fórmula 1 comenzó después de que la FIA estandarizó las reglas y organizó un campeonato de pilotos, y se puede decir que la FIA fue la inventora de la Fórmula 1. Hasta el día de hoy, la FIA es el organismo regulador mundial de la Fórmula 1, entre otros deportes de carreras. La FIA es la responsable de determinar las reglas de la Fórmula 1, interpretarlas, aplicar sanciones y resolver disputas; así como la emisión de las superlicencias que necesitan los pilotos para participar en las carreras. Se puede decir que la FIA también reinventa la Fórmula 1, ya que son habituales los cambios en el diseño de los coches y sus motores, así como cambios en el sistema de puntos, circuitos incluidos en una temporada y medidas de seguridad.

Establecido

La Fórmula 1 se estableció oficialmente el 13 de mayo de 1950, cuando se celebró la primera carrera oficial en Silverstone y comenzó el primer campeonato oficial de pilotos, organizado por la FIA. Aunque hubo muchas carreras de Fórmula 1 en toda Europa (carreras con autos de Fórmula 1 y reglas de Fórmula 1), la FIA determinó que solo siete de esas carreras contarían con puntos para el campeonato de pilotos de ese año. A partir de 1950, la competición no hizo más que crecer, añadiendo más carreras por temporada y expandiéndose a nuevos países.

Historia de la Seguridad

Muchos hoy en día pueden ver cualquier carrera de autos y creer que es un deporte peligroso. Aunque a veces hay choques impactantes, las carreras de autos, específicamente la Fórmula 1, no son tan peligrosas como lo eran antes. La Fórmula 1 tiene un historial bastante desafortunado de muertes y lesiones. En su primera década de existencia, 15 pilotos perdieron la vida en eventos de Fórmula 1, y durante los años siguientes, esos números seguían siendo alarmantemente altos. No obstante, no habría espacio para la Fórmula 1 en el mundo moderno si no fuera seguro. La FIA hace de la seguridad de sus pilotos su prioridad, y cada año hay una mejora en la seguridad en la Fórmula 1, y desde 1980 el número de pilotos que perdieron la vida es menor que los de la década de 1950 solamente. Afortunadamente, las muertes y los accidentes violentos son cada vez menos comunes. Además, los automóviles están diseñados de manera que si ocurre un choque, el conductor puede escapar con lesiones mínimas, y recientemente muchos conductores han salido de accidentes aparentemente feos sin un solo rasguño. Sin duda, la seguridad es la mayor evolución de la Fórmula 1 desde su creación en 1950. No hay que olvidar a los grandes pilotos que perdieron la vida practicando el deporte que amaban, ya que son un recordatorio del amor por el deporte y que hay que poner en la vida de los pilotos. primero.

Popularidad

Las carreras de autos ya eran populares en Europa mucho antes de que la Fórmula 1 comenzara oficialmente, la gente corría por toda Europa ya a fines de la década de 1890. De esa manera, no sorprende que la Fórmula 1 ya naciera popular en Europa, ya que representaba y organizaba una forma de hacer lo que los europeos ya habían estado haciendo y amaban hacer. A la primera carrera de Fórmula 1 de la historia, en Silverstone, asistieron el rey Jorge VI y otros miembros de la familia real inglesa. También se estima que alrededor de 100.000 personas viajaron a Silverstone para ver la carrera. Además de eso, había cierto nacionalismo entre aficionados y equipos, que prevalece hasta el día de hoy. Los italianos son muy apasionados por el principal equipo italiano, Ferrari, y los ingleses por el equipo más exitoso de Inglaterra, McLaren Racing. Aunque Europa sigue siendo su principal mercado, la Fórmula 1 también es muy popular en otros continentes. Países como Argentina, Brasil y Australia han tenido pilotos legendarios que han tenido éxito en la Fórmula 1, por lo que el deporte también es muy popular en esos países.

A pesar de tener orígenes europeos, la Fórmula 1 es popular en todo el mundo. En una temporada de Fórmula 1, las carreras tienen lugar en América, África, Asia, Australia y Europa. Además de eso, los conductores vienen de muchos países diferentes. En la temporada 2019, 11 de las 21 carreras se disputaron fuera de Europa. Desde su creación, ha habido pilotos de Fórmula 1 de 41 naciones diferentes y campeones mundiales de 14 países diferentes. Al ser un deporte muy global, la Fórmula 1 tiene grandes bases de fanáticos en países como:

  • Italia
  • Alemania
  • Inglaterra
  • Brasil
  • Australia

13 de mayo de 1950

El primer Gran Premio oficial de Fórmula 1 se lleva a cabo en Silverstone, Inglaterra. La carrera la ganó Nino Farina

1953

Se sumó al circuito de Fórmula 1 el primer Gran Premio de Sudamérica. La carrera se llevó a cabo en Argentina, el hogar de uno de los mejores pilotos de Fórmula 1 en ese momento, Juan Manuel Fangio. Fangio no terminó la carrera en su país de origen por problemas con el auto.

1958

El primer Gran Premio de África se celebró en Marruecos.

1968

Los patrocinios, algo muy habitual en la Fórmula 1 actual, aparecieron por primera vez en una carrera con los coches del Team Lotus.

5 de septiembre de 1970

Jochen Rindt fallece tras un accidente durante la ronda de clasificación del Gran Premio de Italia. Rindt continuaría ganando el campeonato de ese año después de su muerte y es el único corredor en ser coronado Campeón del Mundo de Fórmula 1.

1975

Nikki Lauda, ​​una de las mentes más brillantes que ha visto la Fórmula 1, gana el primero de sus tres campeonatos mundiales. Lauda tenía una rivalidad con el británico James Hunt.

1976

Nikki Lauda se ve involucrada en un accidente casi fatal. Lauda regresó en un tiempo sorprendentemente corto, para mantener vivas sus esperanzas de título. Todo se redujo al Gran Premio de Japón, donde James Hunt venció a Lauda por el Campeonato del Mundo. Esta es una de las historias más emocionantes de la Fórmula 1.

1991

La futura leyenda de la Fórmula 1, Michael Schumacher, participa en su primera carrera de Fórmula 1 con el equipo Jordan, sustituyendo a uno de los principales pilotos del equipo que no pudo participar en la carrera. Schumacher ganaría 7 campeonatos mundiales y muchos lo consideran el mejor piloto de todos los tiempos.

1994

El fin de semana del 1 de mayo de 1994 fue uno de los más oscuros de la historia de la Fórmula 1. El 29 de abril, durante los entrenamientos del viernes, el piloto brasileño Rubens Barrichello se vio involucrado en un aterrador accidente que dejó conmocionado al mundo de la Fórmula 1. Afortunadamente, Barrichello salió con solo una nariz rota y seguiría conduciendo muchos años más en la Fórmula 1. Al día siguiente, 30 de abril, durante la sesión de clasificación, el piloto novato austriaco Roland Ratzenberger perdió la vida mientras conducía. Después de su muerte, muchos pilotos querían que se cancelara la carrera o planeaban no correr el domingo, incluido el tres veces campeón mundial Ayrton Senna. Senna, quien era una leyenda del deporte y un héroe en su país de origen, Brasil, terminó comenzando la carrera, durante la cual se estrelló violentamente contra la pared. Senna murió en el hospital más cercano horas después. Las muertes de Ratzenberger y Senna fueron las primeras en la Fórmula 1 en 12 años, y ese fin de semana no siempre es recordado con tristeza por los fanáticos de la Fórmula 1.

2006

Después de siete títulos mundiales y un período de dominio total con la Scuderia Ferrari, Michael Schumacher elige retirarse de la Fórmula 1 como el atleta más exitoso que haya corrido en la Fórmula 1. Schumacher regresaría en 2010 y competiría por tres años más para el equipo Mercedes, pero no lograría el mismo éxito que antes.

2009

Entre el dominio de Ferrari y Schumacher, y más tarde de Sebastian Vettel y Lewis Hamilton, una maravilla de una temporada sacudió a los fanáticos de la Fórmula 1. Brawn GP, ​​un nuevo equipo, creado en 2009, pasó a dominar la temporada 2009, ganando el campeonato de constructores con Jenson Button y Rubens Barrichello como pilotos. Button también sería el campeón mundial de ese año. Después de su única temporada, Brawn GP se vendió y se renombró como Mercedes GP.

2010-2013

Sebastian Vettel ganaría cuatro campeonatos seguidos con un equipo bastante pequeño, Red Bull Racing. Muchos llamaron a Vettel el próximo Schumacher, ya que ambos eran alemanes y tenían mucho éxito en la Fórmula 1.

2014-2019

Después de ser el piloto más joven en ganar el campeonato mundial en 2008 a la edad de 23 años, Lewis Hamilton seguiría escribiendo su nombre en la historia de la Fórmula 1, ganando otros cinco títulos en seis años entre 2014 y 2019. Hamilton tiene posibilidades reales de pasar Michael Schumacher y ser el piloto con más campeonatos mundiales en la historia de la Fórmula 1.