Saltar al contenido

Lista de términos de navegación

mayo 3, 2022
La cultura del surf está llena de términos, nombres, expresiones y palabras técnicas. La jerga de los surfistas se ha popularizado en películas y programas de televisión hasta el punto de que algunas expresiones de surf se han abierto camino en el léxico general. Pero para aquellos que no están familiarizados con el deporte, la jerga del surf puede parecer un idioma extranjero. Éstos son muchos de los términos y expresiones de uso común en la comunidad de surf.

Lista de términos del glosario de navegación

Aéreo: Una maniobra en la que un surfista golpea la cresta de una ola y vuela por los aires. Este movimiento es muy avanzado y requiere experiencia en surf y habilidad física para realizarlo.Un cuadro: Una ola con forma de ‘V’ invertida que rompe a izquierda y derecha por igual. También conocidas como picos divididos, las olas en forma de A brindan a los surfistas la oportunidad de elegir el hombro izquierdo o derecho para surfear.

Bronca: Este término se usa para describir a los surfistas agresivos o un estilo de surf agresivo. La frase es una expresión australiana común.

Alaïa: Tabla de surf de madera utilizada por los hawaianos a finales del siglo XIX.

amplificado: Los surfistas suelen utilizar esta frase para describir un sentimiento de emoción.

Busters de tobillo: Olas que son demasiado pequeñas para navegar correctamente.

Puerta trasera: Una maniobra en la que un surfista entra en la sección hueca de una ola desde detrás de su pico. La sección hueca se conoce como el rizo de la ola y tiene forma de tubo o barril.

Trasero: Cuando un surfista navega de espaldas a la ola.

Resaca: Cuando una ola barre la playa y regresa al océano, a veces choca con las olas entrantes.

Empacado: Una maniobra evasiva en la que el surfista salta de la tabla para evitar quedar atrapado dentro de una ola o desaparecer.

Barril: Con forma de tubo, esta es la parte hueca de la ola cuando está rompiendo. Montar el interior del barril es una de las cosas más buscadas en el surf.

Descanso en la playa: La zona donde las olas rompen sobre los bancos de arena.

bodyboard: También conocida como tabla de vientre, esta es una tabla pequeña que se usa para montar olas mientras está acostado boca abajo.

Bomba: Una ola masiva. Montar con éxito el barril de una bomba es emocionante para los surfistas, pero puede ser un desafío evitar quedar atrapado en una ola de este tamaño.

empantanado: Esto ocurre cuando el peso de un surfista se desplaza demasiado hacia atrás en la tabla de surf y la punta de la tabla se levanta fuera del agua.

Giro inferior: Una maniobra en la que un surfista gira en el fondo de la ola. Este es un movimiento muy importante que establece el tono para el viaje.

Hermano: Los surfistas suelen utilizar esta expresión para describir a sus amigos y compañeros surfistas. Un hermano puede ser hombre o mujer.

Esculpir: Un giro brusco en la cara de una ola. Los carves son potentes giros de 180 grados que requieren la aplicación gradual de presión sobre la tabla de surf con los dedos de los pies y los talones. Los carves se realizan mejor en olas rápidas que tienen secciones abiertas.

Candelabro: Agua que cae en la abertura de un barril, amenazando al surfista que actualmente viaja por dentro del tubo. Un candelabro indica que el barril está a punto de cerrarse y la ola está a punto de romper.

Cortar: Condiciones de olas que son ásperas debido a fuertes vientos o corrientes.

Cerrar: Cuando una ola rompe de golpe y de golpe sin forma ni hombro.

Cresta: También conocido como el pico, este es el punto más alto de una ola. La cresta es la primera parte de la ola que rompe.

Reducir: Una maniobra realizada en los planos o en el hombro de una ola para cambiar de dirección y volver a la línea de surf.

Patrulla del amanecer: Ir a surfear temprano en la mañana, generalmente al amanecer o justo antes. Esto se hace en parte para evitar playas llenas de gente y tener más espacio en el agua.

Plataforma: La parte superior de una tabla de surf.

Timbre: Una grieta, agujero o fractura en una tabla de surf.

Entrar un momento: Interponerse en el camino de un surfista que ya está montando una ola. Esto también se conoce como cortar, robar una ola o serpentear.

Gota: Esta es la primera parte del paseo y ocurre al momento de subir, pararse en la tabla y descender por la cara de la ola.

Aleta: Un hidroala adherido a la cola de las tablas de surf para mejorar la estabilidad direccional y el control a través de la conducción con el pie.

Pisos: También conocido como hombro, esta es la parte horizontal de una ola rompiente.

Lado delantero: Cuando un surfista navega de cara a la ola.

retorcido: Esta es una expresión versátil comúnmente utilizada por los surfistas para describir a una persona, situación o evento que es emocionante, genial, peligroso, desafiante, malo o incluso asqueroso. El término ‘retorcido’ se puede usar en una variedad de situaciones, pero se usa principalmente para resaltar una ola grande o un truco de surf extremo.

Pie tonto: Una técnica de surf en la que el surfista navega con la pierna derecha hacia adelante.

Cuarto verde: El interior de un barril.

arranque: Caerse de la tabla mientras surfea.

Cuelga cinco: Montar una tabla de surf con un pie colocado en la parte delantera de la tabla y los cinco dedos colgando de la parte delantera de la tabla.

Cuelgue suelto: Una expresión hawaiana comúnmente utilizada en la cultura surfera para indicar una actitud relajada, tranquila y despreocupada.

Caída diez: Surfeando una ola con los diez dedos de los pies en la punta de la tabla. Colgar diez requiere que el surfista equilibre perfectamente la tabla para que la ola cubra la parte posterior de la tabla. Esto permite que el surfista camine hacia el frente de la tabla y cuelgue los dedos de los pies fuera de la punta de la tabla.

Calor: Un período competitivo que se lleva a cabo en los concursos de surf. Las eliminatorias generalmente se componen de dos a cuatro surfistas que tienen de veinte a treinta minutos para atrapar las mejores olas posibles. Cada ola que montan es calificada por un panel de jueces. La puntuación total del surfista al final de la serie determina si pasa a la siguiente ronda.

Zona de impacto: También conocido como pozo, esta es el área donde el borde de la ola choca contra el agua plana. Los surfistas se esfuerzan por no quedar atrapados en la zona de impacto porque es donde se concentra la mayor parte de la fuerza de la ola.

Echar a patadas: Una maniobra realizada al final de una ola para salir de ella.

Kook: Un surfista sin experiencia que no es muy bueno en el deporte.

Correa: El cordón que une a un surfista a la tabla de surf. La correa evita que el surfista pierda la tabla en el agua.

Póngase en fila: Ubicada justo detrás de la zona de rompiente, esta es el área en el océano donde los surfistas se alinean para atrapar olas.

Labio: La parte ondulada de una ola que se puede ver en la cresta justo antes de que rompa la ola. La mayor parte de la potencia de la ola se encuentra en el labio.

Calma: Tiempo entre conjuntos de olas en el que no hay olas rompientes.

Maquinaria: Cuando el oleaje es extremadamente intenso y rompen olas enormes y poderosas.

Nariz: La parte delantera de la tabla de surf.

Vientos de la costa: Vientos que soplan desde la orilla hacia el océano. Este tipo de viento es bueno para surfear porque mantiene la línea de rizo y suaviza la cara de la ola.

Viento terrestre: Vientos que soplan desde el océano hacia la orilla. Este tipo de viento es malo para surfear porque destruye la calidad de las olas.

Perlado: Esto ocurre cuando el peso del surfista se desplaza demasiado hacia adelante en la tabla y la punta de la tabla se hunde bajo el agua.

10 perfecto: Cuando un surfista recibe una puntuación perfecta por una ola que monta durante una competencia de surf.

Perro cerdo: Maniobra en la que el surfista se agarra a los raíles de su tabla mientras está dentro del barril de una ola. El perro cerdo ayuda a los surfistas a meterse en el pequeño ojo de un barril mientras obtienen más control y estabilidad.

Surgir: Maniobra en la que el surfista se levanta de su estómago para ponerse de pie sobre su tabla. Se realiza cuando el surfista está a punto de despegar sobre una ola.

Carcaj: La colección de tablas propiedad de un surfista.

Carril: El borde de una tabla de surf.

Pie normal: Técnica de surf en la que el surfista navega con el pie izquierdo adelantado.

Colocar: Una serie de olas acercándose a la alineación.

Hombro: También conocida como la cara, esta es la parte de la ola que aún no ha roto. Los surfistas viajan desde el área de ruptura de la ola hacia el hombro.

Animado: Los surfistas suelen utilizar este término para expresar emoción o entusiasmo.

Hinchar: Trenes de olas surfeables producidos por fuertes vientos.

Cola: La parte trasera de una tabla de surf.

Guarnición: Encontrar la línea de surf ideal en la cara de una ola.

Tubo: También conocido como barril, es el interior hueco de una ola que se forma cuando está a punto de romperse.

Cera: Producto aplicado a las cubiertas de las tablas de surf para aumentar la tracción.

Agua Blanca: Cuando una ola rompe en agua plana, se transforma en agua blanca. Esto también se conoce como espuma o sopa.